Ingenio Carmelita dio a conocer sus resultados anuales correspondientes al año 2023, destacando los logros impulsados por sus prioridades estratégicas, como trabajar por un país más sostenible, contribuir al cuidado del medio ambiente e impactar de manera positiva sus grupos de interés. Además, resalta el desempeño de la organización en los aspectos económicos, sociales y ambientales.
En entrevista con El Espectador, Mario Andrés Restrepo Renjifo, gerente general de la compañía, señaló que registraron récord de molienda (+860 mil toneladas de caña), alcanzaron una producción de 97 mil toneladas de azúcar, 31 mil toneladas de mieles y 56 mil megavatio hora de energía renovable (MWh).
De acuerdo con el Informe de gestión de la compañía, el año pasado invirtieron más de $13 mil millones de pesos en proyectos de mejoramiento e innovación, los cuales les permitieron incrementar la capacidad de producción de azúcar en un 17%, optimizar los tiempos y aumentar la capacidad de molienda en 146.000 toneladas de caña por año. Adicionalmente, realizaron un cambio de tecnología en uno de sus molinos, incrementando su eficiencia energética en un 14%.
“A su vez, fue un año cargado de desafíos, generados por las lluvias excesivas registradas en los últimos años, las cuales afectaron la oportunidad y la calidad de las labores de campo, la renovación y el desarrollo de los cultivos”, explica Restrepo, y agrega que a pensar de las condiciones climáticas, en el último semestre del 2023, lograron una cifra histórica de 810 hectáreas sembradas e invirtieron más de 6.400 millones de pesos en maquinaria e implementos para las labores de campo.
Éxito comercial en datos
Debido a las condiciones macroeconómicas positivas para el sector, las cuales incrementaron el precio del azúcar, Ingenio Carmelita generó ingresos por 389 mil millones de pesos en el 2023, creciendo un 39% respecto al año anterior. A este panorama se le suma la diversificación de clientes, el desarrollo de productos de valor agregado y mayor participación en mercados especiales.
Además, durante el año 2023, el EBITDA de la compañía registró un valor de 122.831 millones, con un crecimiento del 98% respecto al 2022 de 62.003 millones.
Comercializaron más de 1.832.000 quintales de azúcar, 27 mil megavatio hora de energía renovable al Sistema Interconectado Nacional, más de 30 mil toneladas de mieles y 63 mil toneladas de bagazo.
Entre las cifras a destacar están el aumento en las ventas de azúcar en un 25% en el mercado internacional y 13% en Colombia, principalmente en el sector industrial. Para el mercado de azúcares especiales, lograron ventas superiores a 15 mil millones de pesos y un crecimiento del 162% frente al año anterior.
En cuando a los resultados de exportación, “obtuvimos récord de venta de azúcar, superando el millón de quintales e incrementamos nuestra participación en Ecuador (46.8%), Estados Unidos (30%) y Chile (33%) frente al año anterior.
También, logramos superar el récord de exportación de mieles enriquecidas (2.000 toneladas)”, indicó Francisco José Moncayo Santacruz, director comercial.
Apuesta por la sostenibilidad
La labor del ingenio va en línea con los retos globales frente a la promoción de prácticas sostenibles y, dentro de sus acciones más destacadas está el proyecto para incrementar la capacidad de generación de energía renovable con bagazo de caña. Este subproducto de la caña lo utilizan: como combustible para generar energía limpia para satisfacer su demanda interna; para comercializar excedentes de energía a través del Sistema Interconectado Nacional y comercializar excedentes de bagazo para producción de papel, entre otros. De esta manera, aportan a la seguridad y diversificación de la matriz energética nacional y a la economía circular.
Para el desarrollo del proyecto de cogeneración de energía, realizaron una inversión de 40 mil millones de pesos y como resultado, en el 2023, crecieron 7 veces su capacidad de entrega de energía a la red eléctrica nacional e incrementaron su capacidad instalada de generación de 5 a 12 megavatios.
Sostenibilidad ambiental
Frente al año anterior, en el 2023 tuvieron una reducción del 40% en las emisiones de la huella de carbono en preparación de tierras, al optimizar el uso de maquinaria y alcanzaron el 70% de cosecha en verde. Además, lograron una disminución superior al 70% en las emisiones de material particulado generado en el proceso de producción y a través del programa de uso eficiente del agua invirtieron en infraestructura de riego y drenajes, lo que les ha permitido una disminución del 49% de metros cúbicos aplicados por hectárea en el cultivo.
Y por medio de alianzas de la Fundación Carmelita, realizaron la siembra de más de 4.000 árboles de especies nativas, aportando a la estrategia de reforestación nacional.
El ingenio de las oportunidades
Comprometidos con la generación de oportunidades y el desarrollo social y económico en el Valle del Cauca, en el 2023 aumentaron en 11% las contrataciones respecto al año anterior y realizaron inversiones superiores a los $1.000 millones de pesos para capacitaciones, auxilios y becas educativas para sus colaboradores y sus familias.